Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Publicaciones. Mostrar todas las entradas

26 marzo 2016

Pictogramas de ARASAAC en el nuevo proyecto de la Dirección General de Tráfico "Andando a la escuela".

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha creado una nueva página web, "Andando a la escuela", dirigido a profesores, familias y niños menores de 6 años que incluye "aspectos de educación vial para una movilidad segura y sostenible en las edades más tempranas, para trabajar tanto en contextos formales como no formales". 

Esta guía pretende generar hábitos y actitudes correctas en la relación usuario y entorno, como peatones, conductores o pasajeros.




Gracias una de nuestras grandes amigas y colaboradoras desde la aparición de ARASAAC, Cuca Da Silva Rubio, parte del material didáctico elaborado  para "Andando a la escuela" se ha realizado de forma accesible, adaptando el cuento interactivo y la canción con los pictogramas de ARASAAC.
 



También podemos acceder a los recursos utilizando la Lengua de Signos.

"Andando a la escuela" incluye también juegos para trabajar la educación vial de una forma lúdica y divertida para los niños.


Sin duda, un gran acierto de la DGT al comprender que la comunicación debe ser accesible para todas las personas y un magnífico trabajo de Cuca, que ya nos comentó que estaba trabajando en algún proyecto secreto y ahora ya sabemos cuál.

¡¡¡Nuestro reconocimiento para Cuca y para la DGT!!!

ARASAAC sigue extendiéndose...

18 marzo 2016

"Guía accesible de recursos básicos para personas sin hogar en Zaragoza", con pictogramas de ARASAAC y en lectura fácil.

Aunque, desde ARASAAC ya conocíamos, desde hace un tiempo, la redacción de la "Guía accesible de recursos básicos para personas sin hogar en Zaragoza" ya que los autores nos lo pasaron para comprobar que todo estaba correcto, nos ha emocionado muchísimo la noticia de su publicación, puesto que es un paso más allá para ayudar a personas en riesgo de exclusión y para demostrar que se pueden romper las barreras de la comunicación en todos los entornos, incluso en los más desfavorables.


Este documento, elaborado por Plena Inclusión Aragón, supone la primera guía accesible para personas sin hogar editada en España con estas características.

La entidad aragonesa ha adaptado el material informativo de los recursos sociales existentes en la actualidad para las personas sin hogar en Zaragoza a través del uso de pictogramas de ARASAAC y de textos redactados en Lectura Fácil.


Además de la adaptación comunicativa de los recursos básicos para personas sin hogar, la guía incluye un glosario de términos y pictogramas traducidos al inglés, rumano, francés y árabe.



En la guía han colaborado Cruz Roja Española y el Centro Universitario de Lenguas Modernas de la Universidad de Zaragoza contando con la financiación del Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a cargo del 0,7% del IRPF


Nuestro reconocimiento a 
Plena Inclusión Aragón y a todas las entidades participantes en la elaboración de esta guía 

¡Un gran ejemplo para seruig rompiendo barreras en la comunicación! y ayudando a las personas que más lo necesitan!

02 febrero 2016

Ya tenemos el documento "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación", traducido al portugués de Brasil y al valenciano.

Gracias a a Renata Bonotto y Neus Llàcer , ya tenemos traducida la adaptación con pictogramas de ARASAAC del documento "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación" al portugués de Brasil y al valenciano.
Como ya comenté en anteriores entradas, "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación" recoge los "derechos básicos de todas las personas con discapacidad, de cualquier tipo o gravedad, para expresar las condiciones de su existencia a través de la comunicación".



Esta carta reivindica el derecho de todas las personas a la comunicación y, gracias a algunos colaboradores del portal, la hemos traducido a varios idiomas.

¡Qué grande es esta familia arasaaciana!, que sin haberlo solicitado, Renata y Neus nos han hecho este gran favor. ¡¡¡MUCHAS GRACIAS!!!

Así que aquí tenéis las descargas en todos los idiomas que han sido traducidos: 


- Descargar Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación en portugués de Brasil.


- Descargar Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación en valenciano.


- Descargar Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación en castellano.


- Descargar Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación en inglés.


- Descargar Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación en italiano.


- Descargar "Communication Bill of Rights" / "Charte des Droits a la communication" en francés.

06 septiembre 2015

Adaptación en gallego con pictogramas de ARASAAC, del documento "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación".

¡Seguimos creciendo! Gracias a la colaboración de Carlota González, ya tenemos la adaptación al gallego y con pictogramas de ARASAAC del documento / póster "Communication Bill of Rights", elaborado en 1992 por el "National Joint Committee for the Communication Needs of Persons with Severe Disabilities" de la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).



Con esta traducción al gallego, ya tenemos disponible el documento en cinco idiomas: gallego, francés, inglés, italiano y español.


Si queréis que lo adaptemos EN OTRO IDIOMA, sólo tenéis que mandar las frases traducidas (vía mensaje) y lo tenemos inmediato.

¿Os animáis a traducirlo en vuestro idioma?

Sigamos luchando para que "LA COMUNICACIÓN SEA UN DERECHO PARA TODAS LAS PERSONAS".


¡Muchísimas gracias, Carlota!

05 septiembre 2015

Adaptación en francés, con pictogramas de ARASAAC, del documento "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación".

Gracias a la colaboración de nuestra gran amiga Elisabeth Cataix Negre​, ya tenemos la adaptación al frnacés y con pictogramas de ARASAAC del documento / póster "Communication Bill of Rights", elaborado en 1992 por el "National Joint Committee for the Communication Needs of Persons with Severe Disabilities". de la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA).


- Descargar "Communication Bill of Rights" / "Charte des Droits a la communication" (en formato pdf)

Aunque el documento se redactó en 1992, sigue estando vigente y deberíamos tenerlo como documento de cabecera en todos los idiomas posibles.

Ya la tenemos disponible también en inglés, italiano y español.

Si queréis que lo adaptemos EN OTRO IDIOMA, sólo tenéis que mandar las frases traducidas (vía mensaje) y lo tenemos inmediato.




¡¡¡Muchas gracias, Elisabeth, por tu colaboración!!!

Vamos a seguir luchando y alzando nuestra voz para que "LA COMUNICACIÓN SEA UN DERECHO PARA TODAS LAS PERSONAS". ¿Te apuntas?

20 agosto 2015

Adaptación con pictogramas de ARASAAC del documento "Communication Bill of Rights" / "Carta de derechos de la comunicación".

Hace ya tiempo que teníamos pensado traducir al castellano y con pictogramas de ARASAAC el documento Communication Bill of Rights elaborado por el National Joint Committee for the Communicative Needs of Persons with Severe Disabilities (1992).

"Communication Bill of Rights" o "Carta de derechos de la comunicación" recoge los "derechos básicos de todas las personas con discapacidad, de cualquier tipo o gravedad, para expresar las condiciones de su existencia a través de la comunicación".



Aquí tenéis el texto principal en su formato original, aunque nosotros hemos partido para su adaptación del resumen de otros textos en lectura fácil, que ya se habían realizado con otros sistemas de comunicación.

"Each person has the right to:
  • request desired objects, actions, events and people,
  • refuse undesired objects, actions, or events,
  • express personal preferences and feelings,
  • be offered choices and alternatives,
  • reject offered choices,
  • request and receive another person's attention and interaction,
  • ask for and receive information about changes in routine and environment,
  • receive intervention to improve communication skills,
  • receive a response to any communication, whether or not the responder can fulfill the request,
  • have access to AAC (augmentative and alternative communication) and other AT (assistive technology) services and devices at all times,
  • have AAC and other AT devices that function properly at all times,
  • be in environments that promote one's communication as a full partner with other people, including peers,
  • be spoken to with respect and courtesy,
  • be spoken to directly and not be spoken for or talked about in the third person while present, and
  • have clear, meaningful and culturally and linguistically appropriate communications".

Pero aquí no se queda nuestra propuesta, ya que hemos lanzado la idea de traducirlo a otros idiomas y ya se va extendiendo la idea, porque ya lo tenemos en inglés y en italiano.



Podéis descargarlos directamente desde estos enlaces:





Os invitamos y esperamos la traducción en vuestro idioma, ya que es un documento que nos debe hacer reflexionar sobre nuestra práctica diaria y sobre "el derecho a la comunicación de todas las personas".

27 marzo 2015

"APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación", nuevo documento del CEAPAT.

Ya tenemos disponible el cuarto documento de la serie Tecnología y Comunicación, editado por el CEAPAT: "APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación". La publicación está formada por dos documentos: uno abreviado, y otro completo que incluye todo el contenido de aquel, y se complementa con los resultados de los datos numéricos del trabajo y las gráficas correspondientes.

De nuevo, nos encontramos ante un documento de un gran valor para nuestro trabajo, coordinado por dos grandes profesionales y amigas, Clara Delgado Santos y Lucía Pérez-Castilla Álvarez.


El documento "APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación" pretende facilitar las tareas de búsqueda y elección de Apps a profesionales y familias en un panorama complejo, de crecimiento exponencial, continua aparición de nuevas aplicaciones, y temáticas variadas y heterogéneas

Tras una breve presentación y la introducción, el texto se organiza en tres apartados. El primero analiza los puntos de partida teóricos y los aspectos conceptuales, tanto de la tecnología como de la población; el segundo, el estudio propiamente dicho, su metodología y organización; la tercera parte se dedica a las conclusiones y consideraciones finales.



El estudio termina con los anexos: dos listas de chequeo, una para entrenamiento cognitivo y otra para la comunicación con apoyo, que pretenden ayudar en la elección de las apps más oportunas en función de las circunstancias.



Sin duda, otro gran documento a tener en cuenta para la elección de las de entrenamiento cognitivo  y de comunicación más adecuadas para nuestros chicos y chicas.

Enhorabuena al CEAPAT y a todos los participantes por este documento ya imprescindible.

17 diciembre 2014

Nuevo documento del CEAPAT en lectura fácil y con claves visuales sobre "Los medios de transporte público de la Comunidad de Madrid. Una Guía para ayudarte a organizar tu viaje"

Hoy ha sido un día complicado por muchas causas, pero he podido sacar un poco de tiempo para ayudar a nuestra gran y querida amiga Clara Delgado y comentaros que el CEAPAT ha publicado un nuevo documento en lectura fácil y con ayudas visuales: "Los medios de transporte público de la Comunidad de Madrid. Una Guía para ayudarte a organizar tu viaje".


Escrito en lenguaje de fácil lectura apoyado siempre por imágenes, presenta en primer lugar información sobre los organismos y medios que integran el consorcio, y sobre las áreas geográficas en que se divide el territorio.


Escrito en lenguaje de fácil lectura apoyado siempre por imágenes, presenta en primer lugar información sobre los organismos y medios que integran el consorcio, y sobre las áreas geográficas en que se divide el territorio.


Enumera después los distintos tipos de billetes existentes en función del recorrido, del medio utilizado y de otras características personales del viajero, como la edad o la situación familiar. De cada, uno especifica los lugares de adquisición, sus periodos de validez y sus formas de utilización y validación.


La guía se complementa con las direcciones de las oficinas de información y las direcciones en Internet de los organismos integrantes del consorcio.


En nuestra anterior etapa arasaaciana, David Romero Corral, Sergio Palao y el que suscribe colaboramos en el diseño y realización de unos cuantos pictogramas para hacer más accesible esta guía y la verdad es que ha quedado fantástica.

Nuestro agradecimiento y nuestra enhorabuena de nuevo al 
CEAPAT  y, especialmente, a Clara Delgado por este documento accesible que seguro que va a servir de ejemplo a otras comunidades.

Ya sabéis que contáis con nosotros para todo lo que necesitéis :)

11 mayo 2014

Guía accesible en claves visuales para la exposición ‘El Griego de Toledo’ con pictogramas de ARASAAC.

¡¡¡ Por fin!!! Ya tenemos en nuestras manos la Guía accesible en claves visuales' sobre la exposición 'El Griego de Toledo', adaptada con AraWord y pictogramas de ARASAAC, editada por el IV Centenario del fallecimiento de El Greco. Desde el primer momento en que Mª J. Yolanda Hernández Moreno, Jefa del Servicio de Calidad Educativa de la JCLM, nos animó a colaborar en su adaptación, nos hizo una gran ilusión e invertimos unas cuantas horas de nuestro tiempo libre para participar en este fantástico proyecto.

Ha quedado genial y es un documento que, además de ser un proyecto pionero que perdurará en el tiempo, supone otro paso más para demostrar que es posible facilitar la accesibilidad a la comunicación en los entornos culturales.


Aquí os dejo unas instantáneas en las que podemos admirar nuestros queridos pictogramas compartiendo espacio, humildemente, con estas grandes obras de la pintura.






La guía ha sido promovida por la  Fundación Orange y editada por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Castilla-La Mancha, con la colaboración de la Fundación El Greco 2014, e incorpora información visual, a través de los pictogramas de 
ARASAAC, convirtiéndose en una guía adaptada para personas con autismo o con capacidades diferentes, intelectuales y del desarrollo.

Las explicaciones visuales sirven también para el alumnado de educación infantil que no tiene adquirido la lectura, incluso para personas de otras nacionalidades que desconozcan nuestra lengua.

La guía se ofrece de forma gratuita en el Museo Santa Cruz a todos los visitantes que lo precisen para facilitar la comprensión y disfrutar del rico patrimonio artístico. Incluye una introducción sobre El Greco y la ciudad de Toledo, así como una descripción de la exposición y de su brazos temáticos.


También podéis visualizarla on line o descargarla si pulsáis en este enlace.


Estamos muy agradecidos a Mª J. Yolanda Hernández Moreno, Jefa de Servicio de Calidad Educativa, y a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de la Junta de Castilla-La Mancha, por habernos invitado a participar en la elaboración de esta guía y por haber dado visiblilidad a ARASAAC en todo momento. Sin duda, es una gran publicidad para este proyecto que entre todos hacemos que cada día sea más grande.

21 febrero 2014

Cuaderno de apoyo a la comunicación con personas mayores en el hogar. Nuevo documento del CEAPAT con pictogramas de ARASAAC.

Como ya os comentaba en la entrada anterior, el Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas - CEAPAT ha editado nuevos documentos de referencia para el ámbito de la comunicación y que incluyen pictogramas de ARASAAC.



Este cuaderno de comunicación ofrece una alternativa pictográfica y unas pautas básicas para mejorar la interacción con las personas mayores que tienen dificultades en la comunicación y su objetivo es favorecer y mejorar la comunicación entre la persona mayor y su interlocutor. 

Como en anteriores documentos, se establecen pautas muy claras para su correcta utilización y puesta en práctica.


Está diseñado para su uso por personas mayores que tengan dificultades en su comunicación debido a: 


- Problemas auditivos que dificulten la comprensión del mensaje que reciben de su interlocutor.

- Desconocimiento del mismo idioma entre los interlocutores. (p.e. persona mayor – cuidador/a).

- Problemas en la emisión/volumen de la voz: Afonía, laringitis, baja intensidad de voz, etc., que dificulten la comunicación oral.

- Problemas de comunicación debido a una situación puntual: tratamientos odontológicos, uso de mascarilla de oxígeno, etc. 

A continuación, tenéis unas capturas del documento:






Este cuaderno se encuentra incluido en la Fase II del Proyecto de apoyo a la comunicación con personas mayores y personas mayores con discapacidad, «Yo te cuento, cuenta conmigo», coordinado por el Imserso.

Podéis acceder a la descarga directa desde este enlace:

http://www.ceapat.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/cuadernomayoreshogar.pdf

16 febrero 2014

Comunicación con personas con afasia: Cuaderno de apoyo a la comunicación en el entorno sanitario. Nuevo documento del CEAPAT con pictogramas de ARASAAC.

El Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas - CEAPAT ha editado nuevos documentos de referencia para el ámbito de la comunicación y que incluyen pictogramas de ARASAAC.

El primero de ellos y que os presento a continuación es el Cuaderno de Apoyo a la comunicación en el entorno sanitario para personas con afasia. Este cuaderno está diseñado para apoyar la comunicación con el paciente con afasia en el entorno sanitario. Consiste en una serie de fichas en las que se recoge el vocabulario básico sobre salud, expresado con pictogramas y con la palabra escrita.




Este cuaderno está diseñado para personas con afasia que:

- Hayan participado/participen en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

- Mejoran su comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender el lenguaje oral.

- Comprenden el significado de las imágenes/palabras del vocabulario que contiene el cuaderno, pero puedenpresentar dificultades para expresarlo verbalmente.

- Aceptan el uso del cuaderno como apoyo a su comunicación y tienen motivación para utilizarlo.

- Acuden a consulta médica/enfermería o se encuentran ingresadas/os y consideran que el cuaderno puede ser útil para mejorar su comunicación en esos contextos. 

Como en documentos anteriores, uno de los aspectos más relevantes del cuaderno es la explicación y justificación en las páginas iniciales de la necesidad del cuaderno para el paciente con afasia en el entorno hospitalario. No se trata  sólo de entregar el cuaderno al personal sanitario, sino que también se justifica su necesidad para lograr la comunicación funcional del paciente.


El cuaderno está organizado por categorías del ámbito sanitario y las páginas presentan el vocabulario (pictograma y/o palabra escrita) en dos espacios diferentes (lado izquierdo o centrado) ya que, en ocasiones, es posible que el paciente perciba mejor los elementos si se presentan en una determinada forma.



Podéis acceder a la descargar directa desde este enlace:
http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/cuadernoafasia.pdf


Este cuaderno es parte del trabajo llevado a cabo en el proyecto «Yo te cuento, cuenta conmigo», desarrollado entre 2012 y 2013, en el que se han elaborado también los siguientes recursos de apoyo para la comunicación:

«Cuaderno de apoyo para la comunicación con el paciente».

«Cuaderno de apoyo a la comunicación con el paciente con discapacidad intelectua y dificultades en el lenguaje
».

29 julio 2013

"Cuaderno de comunicación de apoyo al paciente: Versión de apoyo para personas con discapacidad intelectual y dificultades en el lenguaje".

Ya tenéis disponible una nueva publicación del CEAPAT, resultado del proyecto:«Yo te cuento, cuenta conmigo», cuyo objetivo es crear recursos de apoyo a las personas mayores y las personas mayores con discapacidad que encuentran dificultades en la comunicación, y que se une al "Cuaderno de comunicación de apoyo al paciente", publicado el año pasado.

Se trata del "Cuaderno de comunicación de apoyo al paciente: Versión de apoyo para personas con discapacidad intelectual y dificultades en el lenguaje" y que ha sido coordinado por nuestra amiga y colaboradora, Clara Isabel Delgado Santos (Logopeda del CEAPAT).


En este nuevo documento se presenta una forma alternativa para comunicarse con el paciente durante una estancia hospitalaria o en consultas médicas
El uso de los pictogramas de ARASAAC puede apoyar la comunicación en aquellas ocasiones en las que existe dificultad para entender al paciente, ya sea por una situación temporal, por una discapacidad o por desconocimiento del idioma.

Uno de los aspectos más relevantes e innovadores de este cuaderno de comunicación, al igual que sucede en el anterior, es toda la explicación inicial sobre la utilización del cuaderno de comunicación de una forma totalmente funcional, tanto para los profesionales como para la familia.


En una de las páginas, se ha añadido un código de colores para enlazar con la página correspondiente a una determinada demanda o explicación por parte del usuario.


A partir de aquí, el cuaderno es un conglomerado de tableros de comunicación, con un vocabulario seleccionado detalladamente para facilitar la comunicación funcional del paciente.

En estos tableros, se muestran los diferentes dolores que presenta el paciente, ...



... las pruebas médicas que le van a realizar ...



... y otros temas relacionados con la recuperación.


En definitiva, otro gran documento adaptado por el CEAPAT para adaptar y del que nos sentimos muy orgullosos de haber colaborado nuevamente aportando ideas y recursos del portal ARASAAC.

Esperemos que os resulte de mucha utilidad :)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...